Retiro reabre hoy sábado 7 de abril

Tras las labores de revisión y mantenimiento por las tormentas de marzo

Las intensas lluvias y vientos han provocado la caída de 2.170 árboles en toda la ciudad. En el Retiro, el balance es de 28 árboles derribados o tronchados

El Ayuntamiento ha talado arbolado que ha perdido la estabilidad tras las tormentas

 

Los jardines del Retiro han abierto hoy sábado 7 de abril, de nuevo tras los 14 días que ha permanecido cerrado por labores de revisión y mantenimiento, tras un mes de marzo marcado por las fuertes lluvias y vientos, con tres temporales diferenciados. Esta situación ha provocado numerosas incidencias, con 2.170 árboles derribados en toda la ciudad, que cuenta con unos 2 millones de árboles de conservación municipal. La apertura del Retiro se realizará con zonas balizadas, donde continúan los trabajos y hay árboles marcados para seguimiento, y dos puertas permanecerán cerradas, Herrero Palacios y Hernani.

 

Iluminación de navidad a partir del 24 de noviembre

El viernes 24 de noviembre será el día en el que el centro de Madrid inaugure la iluminación de Navidad, que este año presenta diferentes novedades. En días posteriores serán los distritos los que verán encenderse sus calles con la decoración lumínica navideña.

Iluminación navideña de otros años

El alumbrado ornamental que se instala en Madrid por Navidad cuenta este año con nuevos diseños en diferentes calles, así en la calle de Alcalá, desde Cibeles a Puerta de Alcalá, la iluminación evocará el cielo de Madrid cubierto de estrellas; en la calle de Serrano sus motivos representarán distintos tejidos en homenaje a la calle de la moda; y también tendrán nuevos adornos los abetos de la Red de San Luis, calle de Fuencarral y las plazas de Callao y de Colón. Al circuito municipal habitual que incluye alumbrado ornamental de diseño, cadenetas, cerezos y abetos iluminados, se han añadido este año nuevos emplazamientos en varios distritos de la ciudad.

El alumbrado navideño funcionará los domingos, lunes, martes y miércoles desde las 18.00 hasta las 23.00 horas, y los jueves, viernes, sábados y vísperas de festivo, de 18:00 a 24:00 horas. El día 25 de diciembre, y los días 1 y 6 de enero el horario será  de 18.00 a 24.00 horas, el día 24, de 18.00 a 03.00 horas; el 31, de 18.00 a 06.00; y el 5 de enero, desde las 18.00 hasta las 03.00 horas. En total, el número de horas que se va a mantener encendido el alumbrado navideño es de 256.

Nuevos emplazamientos

Los nuevos emplazamientos que este año lucirán iluminación navideña están en el distrito Centro, en las calles del  Pez y de Echegaray; en el distrito Salamanca, calle de Jorge Juan; en San Blas-Canillejas, Avenida Fermina Sevillano, Plaza Mayor Ciudad Pegaso, calles calle Boltaña, Néctar, Inventores, Mieres y Avenida de Arcentales. En el distrito Usera, calle Marcelo Usera; en Carabanchel, calle de La Laguna; en  Moratalaz, calle Hacienda de Pavones; en Barajas, entorno de la calle Medina de Pomar, Avda. Logroño, Plaza Mayor de Barajas, Plaza del Navío; en Chamberí, plaza de Olavide, Glorieta de Quevedo y calle Fuencarral; en Chamartín, calle Príncipe de Vergara (entre Plaza de Cataluña y Lopez de Hoyos); en Arganzuela, entorno Matadero; y en Vicálvaro,  cruce de calle Minerva con calle Aurora Boreal y cruce de Bulevar Jose Prat con Bulevar Indalecio Prieto. También se ubicarán motivos luminosos en los distritos de Villaverde, Puente de Vallecas y Fuencarral-El Pardo, que serán incluidos igualmente en el circuito municipal navideño de este año.

Además de las tradicionales luces y cadenetas que iluminarán árboles, calles y espacios públicos de la ciudad, los cerezos en flor volverán a brillar en distintos puntos de  la ciudad como la Glorieta de Carlos V,  Matadero y los entornos de las Juntas Municipales de Distrito. Habrá abetos en la Puerta del Sol,         Red de San Luis (Gran Vía – Montera), Plaza de Colón (con Génova), Plaza de Callao, Plaza San Juan de la Cruz, Plaza España y Calle Fuencarral.

FIESTA/DESFILE BARROCO

FIESTA/DESFILE BARROCO EN EL MADRID DE LOS AUSTRIAS. IV CENTENARIO DE LA PLAZA MAYOR 

FECHA: 7 DE OCTUBRE

HORAS: 18.30 HORAS

El desfile parte de la explanada de La Almudena, continúa por la calle Mayor y concluye en la Plaza Mayor.

Acceso libre

Las celebraciones del IV Centenario de la Plaza Mayor recuperan los desfiles festivos que durante los siglos XVI y XVII se celebrarán en la ciudad con motivo de acontecimientos religiosos, profanos e incluso como homenaje a miembros de la realeza. Fiesta barroca nombre que se le ha dado al desfile, hará un recorrido desde la Plaza de Oriente y por la calle Mayor hasta llegar a la Plaza Mayor, donde todos los participantes serán recibidos por Su Majestad el rey Felipe III.

Cerca de 100 artistas forman parte de este desfile dedicado a los dioses mitológicos y a los santos patronos de la capital: carruajes con Cibeles, Neptuno, Santa María de la Cabeza y San Isidro o la Tarasca del Corpus, entre otras alegorías, participan en este evento junto a jinetes, actores, danzantes y músicos ministriles.

Durante dos horas, el público podrá disfrutar de esta fiesta barroca y de la gran gala que tendrá lugar en la Plaza Mayor a la llegada de todos los carruajes y participantes.

La Gran Vía cerrará al tráfico privado definitivamente a partir de Navidad

La Gran Vía cerrará al tráfico privado definitivamente a partir de Navidad

Al igual que ya se hizo en la Navidad anterior, la Gran Vía volverá a restringir el tráfico a partir en las próximas fiestas de Pascuas. Aunque en esta ocasión, la medida no se eliminará con el fin de fiestas, si no que quedará implantada de forma permanente.

El Ayuntamiento de Madrid prevé que se amplíen las aceras a partir de la época navideña, aunque no es la única iniciativa que se va a llevar a cabo. El delegado de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, también ha anunciado que la calle tendrá dos carriles en cada sentido. Uno estará destinado al transporte público y las bicicletas y otro al tráfico de vehículos autorizados.

Estos cambios precisarán realizar obras, las cuales se espera que comiencen justo después de Navidad, ya que tal y como ha afirmado el encargado de Desarrollo Urbano Sostenible, abrir la Gran Vía durante unos días tras las fiestas “para empezar la obra un mes o quince días después no tendría sentido”.

Se espera que con esta medida el número de vehículos que atraviesan la gran artería de la capital cada día se reduzca de los 50.000 actuales a unos 10.000, aproximadamente.

 

Policía Municipal pone el foco en peatones, ciclistas y motoristas

Policía Municipal ha elaborado seis vídeos de corta duración, dos por cada colectivo (peatones, ciclistas y motoristas), que explican de forma muy clara una serie de recomendaciones para circular de forma segura por las carreteras

La campaña de seguridad vial internacional llamada European Day Without A Road Death (EDWARD), que en España se conoce como Día Europeo sin Muertes en Carretera, se desarrolla normalmente cada  21 de septiembre.

Policía Municipal de Madrid se ha sumado un año más a esta campaña, que se inscribió dentro de La Celeste, Semana de la Movilidad,  durante la cual se intenta concienciar a la sociedad sobre la necesidad de priorizar la seguridad,  los riesgos que hay que evitar al volante y tener la información adecuada para saber cómo reducirlos.

Este año, Policía Municipal de Madrid se ha centrado en tres colectivos que considera especialmente vulnerables: peatones, ciclistas y motoristas. Y es que, el  comportamiento de las y los conductores de vehículos de cuatro ruedas sigue siendo un obstáculo para cumplir el objetivo de reducir a la mitad los accidentes en 2020.

Policía Municipal ha elaborado seis vídeos de corta duración (poco más de un minuto), donde de forma muy clara y concisa se dan una serie de consejos y recomendaciones a estos colectivos (dos vídeos por cada colectivo). Estas piezas audiovisuales se han ido lanzando durante toda la semana pasada y muchas de ellos ya registran un alto número de visualizaciones. Además, se han distribuido numerosos carteles con los mismos consejos que se ofrecen en los vídeos.

 

No se lo piensen. En menos de diez minutos, sumando la duración de los seis vídeos, agentes de Policía Municipal nos cuentan cómo ser peatones, ciclistas y motoristas seguras y seguros, además de tener un comportamiento cívico con el resto de personas que circulan por la ciudad de Madrid. Porque la ciudad es de todas, hagamos de ella un lugar más seguro donde no tengamos que lamentar víctimas mortales.

Se puede ver los otros tres vídeos aquí.

Nuevas medidas de Seguridad en Madrid

 

 

 

 

 

 

 

Madrid ha aumentado su seguridad ante los sucesos terroristas ocurridos la semana pasada en Barcelona.

Estas medidas se llevaron a cabo pocas horas después del atentado de la Ciudad Condal y consisten en la colocación de bolardos y maceteros de piedra en las principales calles del centro. No es la primera vez que se toma esta decisión, pues se lleva realizando desde las pasadas navidades cada vez que hay eventos multitudinarios en la ciudad.

Aunque no se especificaron las zonas exactas de su colocación, en el centro se pueden ver en las calles más transitadas de Madrid, como Preciados o Fuencarral, en la que también hay una gran presencia de la Policía Local y Nacional.

La instalación de los dispositivos fue llevada a cabo por el Ministerio del Interior, puesto que es la organización encargada de los dispositivos de seguridad en materia de terrorismo. Así mismo, también se ha pedido a los agentes que lleven sus chalecos en todo momento y que se coloquen en puntos en los que sean bien visibles para los ciudadanos, ya que de esta forma se les ofrece una sensación objetiva de seguridad.

El Ayuntamiento de Madrid transmite condolencias a Barcelona

La alcaldesa, Manuela Carmena, y miembros de la corporación municipal han transmitido su apoyo en nombre de la ciudad de Madrid al Ayuntamiento de Barcelona y a todo su pueblo

Se convoca un minuto de silencio el viernes 18 a las 12:00 frente a todas las dependencias municipales

El Ayuntamiento de Madrid transmite su firme solidaridad y apoyo tras el atentado terrorista ocurrido en Barcelona en el que se han registrado víctimas mortales y decenas de heridos. Mañana a las 12 de la mañana se convoca un minuto de silencio en todas las dependencias municipales.

Desde el Ayuntamiento de Madrid se transmite la condena más rotunda al terrorismo y la solidaridad con Barcelona. La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y miembros de la corporación municipal han expresado su dolor por las víctimas en nombre de la ciudad de Madrid al Ayuntamiento de Barcelona y a todos sus ciudadanos y ciudadanas.

“Hoy lamentamos profundamente la lacra del terror sobre una ciudad hermana y diversa como es Barcelona. Hoy Madrid, los madrileños y madrileñas, estamos con Barcelona”, ha asegurado la alcaldesa.

Madrid, desgraciadamente, conoció el terror y su pueblo supo enfrentarlo con unión y solidaridad. Con toda certeza, Barcelona y su gente saben ya dar ejemplo también de una solidaridad que la caracteriza.

“Seguiremos trabajando junto a otras ciudades, como ya hemos hecho, por ejemplo, a lo largo de este último año en el evento Fearless Cities (Ciudades sin miedo) en la misma Barcelona, que nos acogió calurosamente y con cariño, o el Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y la Educación para la convivencia y la paz que albergamos en Madrid. Hoy estamos con Barcelona. Hoy todos y todas somos Barcelona. No tenemos miedo, no tenim por”, ha explicado la alcaldesa.

Plan A: Plan de Calidad del Aire y cambio climático

 

Tiene por objetivo conseguir una ciudad sostenible, que garantice la salud de la ciudadanía frente al reto de la contaminación atmosférica, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalezca a la ciudad frente a los impactos del cambio climático.

¿Cuándo se va desarrollar?

Nos marcamos dos horizontes: 2020 para la implementación de medidas estructurales y tecnológicas concretas que resulten en una significativa reducción de emisiones exigida por la normativa de calidad de aire; y un horizonte a más largo plazo, 2030, para la necesaria regeneración urbana, transición energética, renovación del parque de vehículos y consolidación de un modelo de ciudad de bajas emisiones que permita la consecución con garantías del conjunto de objetivos del Plan A.

¿En qué consiste?

Para alcanzar estos ambiciosos objetivos el plan promueve 30 medidas encuadradas en tres ejes: movilidad sostenible, regeneración urbana y sensibilización y comunicación.

Estas medidas están encaminadas a cumplir la legislación europea y nacional en materia de calidad del aire, reducir en el año 2030 las emisiones GEI en línea con el Acuerdo de París y disminuir en un 50 por ciento las emisiones causadas por la movilidad urbana en 2030 frente a 2012. También, y a través del programa Madrid + Natural, incluye una estrategia de adaptación frente a los efectos del cambio climático.

Presupuesto

El Plan A cuenta con un presupuesto para el periodo 2017-2020 de 543,9 millones de euros. La partida para actuaciones del parque móvil y la ordenación de sectores clave con alto impacto en la calidad del aire es la más abultada, con 330 millones de euros. Las actuaciones en la red viaria y el espacio público dirigidas a reducir la intensidad del tráfico privado y promover modos de transporte sostenible están dotadas con 154 millones de euros; la gestión urbana baja en emisiones, con 46; la gestión energética en edificios municipales, con 3,2; las estrategias de adaptación al cambio climático, con 7,7; y las iniciativas de sensibilización y educación ambiental, con 3 millones.

Impacto en las emisiones

La implementación de las medidas permitirá una significativa reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno a corto plazo, que se han estimado en aproximadamente el 15 por ciento para 2020, fundamentalmente derivadas del tráfico rodado.

Esta reducción permite prever una situación próxima al cumplimiento de niveles en el conjunto de la estaciones, pero no garantiza con total seguridad de todos y cada uno de los niveles anuales. Por eso, es necesario contemplar otras medidas más ambiciosas y que suponen un cambio estructural (renovación del parque, afianzamiento de la movilidad eléctrica, regeneración urbana, desarrollo de energías renovables) a un plazo temporal mayor, 2030, que permitan garantizar con un amplio margen de seguridad no solo el cumplimiento de la legislación, sino la consecución del resto de objetivos, como llegar a los valores de partículas en suspensión recomendados por la OMS y la reducción de gases de efecto invernadero.

Segway no hay más que uno

Segway España

Segway España comenzó su actividad en 2004 y, actualmente, cuenta con más de 3.000 unidades en circulación y una red nacional de más de 20 distribuidores oficiales que ofrecen servicio completo en la implantación del producto. Su penetración en el sector del turismo, de la policía y de la seguridad no ha parado de crecer desde entonces, así como en otros sectores más concretos (industrias, enoturismo, centros comerciales, deportes como el polo y el golf…). Hoy en día, es un producto aceptado por muchas administraciones como una herramienta de trabajo muy útil, rentable y sobre todo sostenible, con cero emisiones y que se ajusta a las políticas de movilidad sostenible que se están implantando de manera firme en todo el mundo.

Sobre la tecnología Segway® PT

La gran versatilidad y fiabilidad del Transporte Personal Segway permite su uso en una gran variedad de actividades turísticas y de ocio. Por su capacidad de adaptación a todos los tipos de terreno: el modelo i2, la estrella en los circuitos urbanos, se adapta excelentemente a la mayoría de superficies; mientras que el todoterreno x2 es la mejor opción para las pistas forestales y terrenos irregulares. Las rutas urbanas realizadas por Segway Tour Oficial se diseñan siempre en colaboración con las autoridades locales y cuentan con su aprobación en su trazado y límites de velocidad.

La tecnología Smart MotionTM de Segway, que consiste en una red inteligente de sensores, componentes mecánicos y sistemas de control, permiten a los equipos mantenerse en equilibrio y desplazarse sobre dos ruedas. En el momento en que se sube una persona, cinco giroscopios y dos sensores de inclinación detectarán el cambio de terreno y la posición del cuerpo a una velocidad de 100 veces por segundo, más rápido de lo que puede pensar su cerebro. Si los Segway® PT ya eran intuitivos, ahora son verdaderamente instintivos gracias a las últimas innovaciones de la tecnología LeanSteerTM, cuyos eje principal y manillar se inclinan hacia la izquierda o hacia la derecha, en función de la inclinación natural del cuerpo, para tomar la dirección en la que el usuario quiere desplazarse. De esta forma, el usuario tiene la sensación de que el dispositivo se anticipa a todos sus movimientos.

Barcelona estrena la ordenanza de Vehículos de Movilidad Personal

Tras varios veranos ya de quejas vecinas y acalorados debates, Barcelona ha estrenado este 1 de julio la nueva ordenanza municipal que trata de regular el uso de ese variadísimo catálogo de vehículos de movilidad personal eléctricos. Segway, patinetes con motor, las casi circenses ‘solowheel’ (ruedas eléctricas), ‘hoverboards’ (lo mismo, pero con dos ruedas y otros varios ingenios tienen desde ahora una normativa que precisa cómo y por dónde pueden emplearse. La ordenanza, pionera y aprobada por el pleno municipal, impone un plus de exigencia para el uso de estos vehículos en el caso de que se trate de medios de transporte utilizados para actividades económicas, como por ejemplo el alquiler a turistas.

El texto de la ordenanza divide toda esta panoplia de medios de transporte en tres categorías, en función de su peso y velocidad máxima.

En la primera categoría, la clase A, encajan, por ejemplo, los patinetes y plataformas de transporte que no superen los 20 kilómetros por hora y pesen menos de 25 kilos. Podrán circular por el carril bici, por los parques y calles de plataforma única, pero en caso de que sean parte de la flota de una empresa deberán llevar un número de identificación y los usuarios deberán llevar casco. En caso de que sean vehículos de uso privado, la identificación y el casco serán solo recomendables.

CASCO

En la categoría B se engloban los vehículos que no superan los 30 kilómetros por hora y pesan menos de 50 kilos. Es el caso, por ejemplo, de los patinetes eléctricos de mayor tamaño y de los ‘segway’. Para estos medios de transporte, el uso del casco será obligatorio en todos los casos.

La categoría C es específica para los vehículos de más de dos ruedas. Esta está subdivida en tres apartados, 0, 1 y 2, en función de si se trata de vehículos peronales, turísticos o de transporte.

Otra de las cuestiones que especifica la ordenanza es cómo deben circular los grupos de usuarios, pues este es uno de los principales motivos de queja de los barceloneses. La ordenanza fija las rutas por las que pueden circular, limita a seis el número máximo de miembros de un ‘pelotón’ e impone que entre un grupo y el siguiente tiene que haber como mínimo 50 metros de distancia.

Las sanciones previstas en la ordenanza se mueven dentro de una horquilla de 100 a 500 euros.

 

Fuente: EuropaPress, 1 de julio 2017